Aquí presentamos la ponencia colectiva presentada por el equipo de trabajo del proyecto: “Las radios y televisoras comunitarias desde laLey 26522. Condiciones, estrategias y desafíos”, de CONICET y la Defensoría del Público, leída en el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) celebrado en Paraná, setiembre de 2017.

En la introducción, se sostiene que:

Las radios y televisoras comunitarias en la Argentina, históricamente, han enfrentado el desafío de alcanzar su legalidad y asegurarse su sostenibilidad. Si bien se las reconoció legalmente con la derogación del artículo 45 de la antigua ley de radiodifusión en 2005 y la sanción de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, aún está pendiente que la autoridad regulatoria avance en la implementación de los mecanismos necesarios para que cada emisora obtenga su licencia o autorización. Además, la LSCA estableció obligaciones que constituyen nuevos retos al sostenimiento de estos medios.

A fines de 2015, se plantea una nueva coyuntura política: aspectos fundamentales de la Ley Audiovisual son modificados por el gobierno de la Alianza Cambiemos. Aunque no se modificaron los artículos de la Ley 26522 que regulan a los medios no lucrativos, las políticas estatales hacia estas radios y televisoras cambiaron radicalmente. No sólo prácticamente se paralizaron las políticas de legalización y fomento, sino que también se están desarrollando políticas de persecución y ahogo financiero (Kejval y otras/o, 2017). Por eso, en esta nueva coyuntura, se reedita con fuerza la discusión sobre su sostenibilidad.

Ahora bien, es usual que el debate sobre la sostenibilidad se ligue sólo a la gestión económica (ingresos, financiamiento, producción de recursos) y, a lo sumo, también institucional (organización, modalidad de gestión, dirección, relaciones laborales, legalidad, redes). No obstante, consideramos necesario articular otros aspectos estrechamente relacionados con los anteriores: la producción temática (estrategias de programación, construcción de agenda, interpelación de públicos, perspectiva editorial) y estética (artística, formatos, géneros, música), el vínculo con el Estado y la inserción social y territorial (relación con instituciones comunitarias y organizaciones sociales, vínculo con fuentes, públicos, audiencias reales y potenciales).

Las preguntas que orientan este texto son: ¿Cuáles son las características que asume la relación de estas emisoras con sus públicos? y ¿cuánto incide esto en la sostenibilidad del medio en relación con el financiamiento, la construcción institucional y los contenidos?

Procuramos responder esas preguntas y comprobar nuestra hipótesis, en base al trabajo de campo realizado con dos radios y una televisora de CABA, dos radios y una televisora de la provincia de Córdoba, dos radios de San Luis y una televisora de Mendoza.

En primer lugar daremos cuenta del enfoque teórico-metodológico de la investigación que sustenta este trabajo. Luego, mostramos las interrelaciones entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad que analizamos en nuestro trabajo de campo. En tercer término, destacamos la relevancia del vínculo con las audiencias para pensar la sostenibilidad de los medios comunitarios. Finalmente, sintetizamos nuestros planteos en las conclusiones.

El texto completo, acá: Ponencia ENACOM pio conicet MSS3107 enacom